Autor: Roberto Alejandro Ruiz Aguirre - Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador
El referéndum y consulta popular del 16 de noviembre de 2025 representa uno de los procesos institucionales más relevantes de la última década en el Ecuador. Más allá de las posiciones políticas, estas decisiones tienen efectos concretos en la estructura del Estado, la percepción de estabilidad y la dinámica económica del país.
Para empresas como ZIZI® —que dependen de importaciones, rotación de inventarios, estacionalidad del consumo y comportamiento del cliente— comprender el entorno institucional es indispensable para anticipar escenarios, planificar decisiones y reducir incertidumbre.
Este artículo presenta un análisis neutral, técnico y profundo sobre las preguntas del referéndum, su contexto y sus posibles implicaciones para la economía ecuatoriana.
1. Las cuatro preguntas del referéndum: qué significan realmente y por qué importan
Aunque las preguntas son técnicas, el contenido de fondo es directo. Se consultan cuatro decisiones que podrían modificar pilares institucionales del país. Cada una tiene efectos distintos sobre gobernabilidad, seguridad jurídica y clima económico.
a) La propuesta de iniciar un proceso para redactar una nueva Constitución
La pregunta técnica menciona “convocar e instalar una Asamblea Constituyente”. Sin embargo, esta frase es solo el procedimiento jurídico. Lo que está en debate es si el país debe:
→ Reescribir su arquitectura institucional desde cero,
o
→ Mantener el marco constitucional vigente
Una nueva Constitución puede implicar transformaciones en:
-
estructura del Estado,
-
modelo de justicia,
-
régimen de derechos,
-
funciones de control,
-
relación entre poderes públicos,
-
competencias territoriales,
-
marco regulatorio económico,
-
modelo electoral e institucional.
Desde el punto de vista económico, el punto crítico es la incertidumbre temporal.
Los procesos constituyentes suelen durar entre 6 y 18 meses. Durante ese tiempo:
-
la inversión privada tiende a desacelerarse,
-
los hogares ajustan sus patrones de consumo,
-
las empresas adoptan posiciones de cautela,
-
el país recibe una mayor evaluación internacional sobre su estabilidad.
Este fenómeno ha ocurrido históricamente en países que han reformado constituciones (Chile 2020–2023, Bolivia 2006–2009, Colombia 1991).
No depende del contenido mismo del texto, sino del proceso.
b) La autorización o no de bases militares extranjeras
La presencia o ausencia de actores militares extranjeros no es solo un asunto de defensa; también implica:
-
cambios en cooperación internacional,
-
acuerdos bilaterales,
-
flujos de inversión relacionados a seguridad,
-
percepción de riesgo-país,
-
confianza en la estabilidad territorial.
Si un país fortalece sus alianzas internacionales, ciertos sectores económicos suelen interpretar esto como un indicador de reducción de riesgos internos. Por el contrario, si se percibe como una cesión de soberanía o aumento de tensiones regionales, la reacción puede ser opuesta.
Para Ecuador, que en la última década ha enfrentado crecientes desafíos de seguridad, esta pregunta tiene una conexión indirecta con el clima de inversión: estabilidad y seguridad influyen en decisiones empresariales, consumo nocturno, turismo y costos logísticos.
c) Eliminar o mantener el financiamiento estatal a partidos políticos
Este punto afecta:
-
la forma en que se organizan las elecciones,
-
la estructura y competencia entre movimientos políticos,
-
el funcionamiento de la democracia interna de los partidos,
-
la relación entre financiamiento privado y actividad política.
Desde el ámbito económico, esta pregunta a menudo se relaciona con:
-
eficiencia del gasto público,
-
riesgos de financiamiento privado opaco,
-
niveles de institucionalidad democrática,
-
impacto en la polarización política.
Una reducción del financiamiento estatal podría ahorrar recursos fiscales, pero también modificar la fuerza y representatividad de ciertos movimientos.
La gobernabilidad —clave para la economía— depende en gran medida de la solidez de los partidos.

d) Cambios en el número de legisladores y criterios de representación
Modificar la composición de la Asamblea Nacional implica redefinir:
-
el equilibrio regional,
-
la proporcionalidad del voto,
-
los costos operativos del Estado,
-
la eficiencia del proceso legislativo.
Un Parlamento más pequeño puede reducir gastos, pero también afectar la pluralidad política. Un Parlamento más grande puede representar mejor a sectores diversos, pero incrementar costos y burocracia.
Para la economía, la clave es la gobernabilidad:
un sistema legislativo disfuncional genera procesos de aprobación lentos, inestabilidad y reformas económicas inciertas.
2. ¿Por qué estas decisiones institucionales afectan la economía ecuatoriana?
La economía no se mueve únicamente por cifras; se mueve por expectativas, y las expectativas se determinan por el entorno político. Durante procesos de consulta popular, tres variables se vuelven críticas:
a) La confianza del consumidor
Cuando las familias perciben estabilidad:
-
compran más,
-
financian compras a crédito,
-
planifican gastos estacionales como Navidad o regreso a clases,
-
destinan más recursos a vestimenta y productos no esenciales.
Cuando perciben incertidumbre:
-
postergan compras,
-
prefieren ahorrar,
-
reducen gastos discrecionales,
-
adoptan un comportamiento más conservador.
Este efecto está documentado en estudios de consumo en América Latina, donde la incertidumbre institucional suele reducir el gasto no esencial entre 5% y 20% dependiendo del contexto.
b) Inversión empresarial y dinámica productiva
Las empresas —especialmente las que importan o dependen de inventarios— reaccionan a:
-
riesgo-país,
-
claridad normativa,
-
estabilidad política,
-
señales de gobernabilidad,
-
discurso internacional.
Una constituyente, reformas legislativas o cambios en seguridad pueden generar:
-
revisiones de planes de expansión,
-
ajustes en volúmenes de importación,
-
cautela en nuevos contratos,
-
renegociaciones de crédito comercial,
-
variaciones en precios según previsiones logísticas.
Para negocios como ZIZI®, importaciones y rotación dependen directamente de este clima.
c) Evaluación internacional y tipo de cambio
Aunque Ecuador está dolarizado, los movimientos de riesgo-país afectan:
-
condiciones de crédito,
-
costo de endeudamiento externo,
-
confianza de inversionistas,
-
calificaciones internacionales.
Un entorno percibido como incierto puede afectar costos logísticos globales, tiempos de importación y percepción externa del Ecuador como mercado.
3. Efectos específicos para un negocio retail como ZIZI ®
El retail es uno de los sectores más sensibles al comportamiento del consumidor. ZIZI® maneja:
-
importaciones mensuales,
-
más de 10.000 productos en rotación,
-
estacionalidad alta (especialmente noviembre–enero),
-
compras impulsivas y discrecionales,
-
volumen de stock significativo.
Por eso, los efectos del contexto institucional pueden observarse en:
✔ Rotación de inventarios
Un aumento en la confianza del consumidor genera una rotación más dinámica.
Una disminución genera acumulación o lentitud.
✔ Planificación de importaciones
Las decisiones de compra al exterior se planifican 2–4 meses antes. Cualquier variación en el entorno institucional afecta:
-
volumen,
-
calendario,
-
diversificación de proveedores,
-
políticas de riesgo.
✔ Tráfico en tienda y engagement digital
La estabilidad impulsa:
-
mayor visita espontánea,
-
conversión en campañas,
-
ventas cruzadas.
La incertidumbre la reduce.
✔ Precios y elasticidad del consumidor
El cliente se vuelve más sensible a precios en épocas inciertas y menos sensible en épocas estables.
4. ¿Qué debe observar un emprendedor o consumidor alrededor de este proceso?
• Confianza del consumidor
Es el mejor predictor del comportamiento en retail.
• Señales de gobernabilidad
Cambios en la relación Ejecutivo–Legislativo suelen anticipar ciclos de estabilidad o discusión prolongada.
• Riesgo-país y narrativa internacional
Impactan en la percepción del Ecuador en términos de inversión y seguridad.
• Gasto estacional
El retail ecuatoriano vive de la segunda mitad del año; entender el clima económico permite planificar mejor compras e inventarios.

5. Conclusión: comprender el entorno institucional es parte del crecimiento empresarial
El referéndum de 2025 no determina por sí solo el rumbo económico del país, pero sí influye en los factores que moldean la actividad comercial: confianza, expectativas, estabilidad y percepción de futuro.
En ZIZI® continuaremos observando el entorno económico con un enfoque empresarial, responsable y orientado al consumidor, para mantener un portafolio dinámico, precios competitivos y decisiones estratégicas que beneficien tanto a la empresa como a nuestros clientes.

